El término «narcisista» ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente en el contexto de las redes sociales y las relaciones personales.

Se utiliza comúnmente para describir a personas que parecen obsesionadas con sí mismas, que buscan constantemente atención y admiración, y que carecen de empatía.

En este artículo, exploraremos el narcisismo desde la perspectiva de la psicología.

El mito de narciso

El término narcisismo proviene de la mitología griega. Narciso era un joven extremadamente hermoso que se enamoró de su propio reflejo en el agua, lo que eventualmente lo llevó a su muerte.

Este mito ilustra cómo la obsesión con uno mismo puede llevar al aislamiento y la autodestrucción, destacando la importancia de equilibrar la autoapreciación con la conexión y el aprecio por los demás.

El narcisismo en la psicología

En términos psicológicos, el narcisismo puede entenderse de dos maneras: como un rasgo de personalidad y como un trastorno de personalidad.

Diferencias clave entre rasgos narcisistas y TNP

Frecuencia e intensidad

Impacto en la vida diaria

Empatía

Autopercepción

Reacción a la crítica

Características del Trastorno Narcisista de la Personalidad

Causas del narcisismo

El narcisismo no se puede atribuir a una sola causa, suele ser una combinación de factores genéticos, ambientales y psicológicos.

La visión psicodinámica del narcisismo

Desde la perspectiva psicodinámica, el narcisismo se entiende como una estructura defensiva compleja que se desarrolla en respuesta a experiencias tempranas de vida.

Impacto del narcisismo en las relaciones

El narcisismo puede afectar significativamente las relaciones personales y profesionales. Las personas con TNP tienen dificultades para mantener relaciones saludables debido a su falta de empatía y su tendencia a explotar a los demás.

Ejemplos de narcisismo en la vida cotidiana

Tratamiento y manejo del narcisismo

El tratamiento del TNP puede ser muy desafiante debido a la falta de autoconciencia y la resistencia a reconocer los problemas personales. Es infrecuente que asistan por su cuenta a consulta.

El éxito del tratamiento depende en gran medida de la capacidad del terapeuta para establecer una relación de confianza y ayudar al paciente a desarrollar una autopercepción más realista y empatía hacia los demás.

Se requiere un enfoque a largo plazo y la capacidad del terapeuta para manejar las defensas narcisistas son factores críticos para el progreso.