El término «narcisista» ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente en el contexto de las redes sociales y las relaciones personales.
Se utiliza comúnmente para describir a personas que parecen obsesionadas con sí mismas, que buscan constantemente atención y admiración, y que carecen de empatía.
En este artículo, exploraremos el narcisismo desde la perspectiva de la psicología.
El mito de narciso
El término narcisismo proviene de la mitología griega. Narciso era un joven extremadamente hermoso que se enamoró de su propio reflejo en el agua, lo que eventualmente lo llevó a su muerte.
Este mito ilustra cómo la obsesión con uno mismo puede llevar al aislamiento y la autodestrucción, destacando la importancia de equilibrar la autoapreciación con la conexión y el aprecio por los demás.
El narcisismo en la psicología
En términos psicológicos, el narcisismo puede entenderse de dos maneras: como un rasgo de personalidad y como un trastorno de personalidad.
- Rasgo de personalidad narcisista: Incluye características como la grandiosidad, la necesidad de admiración y la falta de empatía. Estos rasgos pueden variar en intensidad y no necesariamente son patológicos.
- Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP): Es una condición diagnosticable que se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Aunque comparten características, los rasgos narcisistas y el TNP difieren en su intensidad y el impacto en la vida del individuo.
Diferencias clave entre rasgos narcisistas y TNP
Frecuencia e intensidad
- Rasgos narcisistas: Pueden aparecer en ciertas situaciones o etapas de la vida. No son necesariamente patológicos y no afectan gravemente el funcionamiento diario.
- TNP: Es un diagnóstico clínico que implica un patrón persistente y generalizado de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía, presente desde la adolescencia o el inicio de la adultez.
Impacto en la vida diaria
- Rasgos narcisistas: Pueden afectar las relaciones interpersonales y causar problemas ocasionales, pero la persona puede seguir funcionando relativamente bien en otras áreas de la vida.
- TNP: Afecta significativamente múltiples áreas de la vida, incluidas las relaciones personales, el trabajo y la autoestima, llevando a un deterioro funcional considerable.
Empatía
- Rasgos narcisistas: La persona puede mostrar momentos de empatía y preocupación por los demás.
- TNP: La falta de empatía es persistente y profunda, dificultando la capacidad de entender y responder a las emociones y necesidades de los demás.
Autopercepción
- Rasgos narcisistas: La persona puede tener una autoestima variable y ser consciente de sus propios defectos en ciertos momentos.
- TNP: Hay una autoimagen grandiosa y exagerada de uno mismo, acompañada de fantasías de éxito ilimitado, poder y belleza.
Reacción a la crítica
- Rasgos narcisistas: La persona puede sentirse herida por la crítica, pero puede manejarla y aprender de ella.
- TNP: La persona puede reaccionar con ira extrema, desprecio o retraimiento ante cualquier forma de crítica, debido a la vulnerabilidad de su autoestima.
Características del Trastorno Narcisista de la Personalidad
- Grandiosidad: Percepción inflada de su importancia y logros.
- Fantasías de éxito ilimitado: Fantasías de poder, éxito y belleza o amor ideal.
- Creencia de ser especial y único: Creen que solo pueden ser comprendidos por otras personas especiales o de su nivel.
- Necesidad excesiva de admiración: Buscan constantemente la atención y admiración de los demás.
- Sentido de derecho: Esperan un trato especial y se irritan cuando no lo reciben.
- Explotación interpersonal: Utilizan a los demás para alcanzar sus propios fines.
- Falta de empatía: Dificultad para reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
- Envidia y creencia de ser envidiados: Pueden envidiar a los demás y creer que los demás los envidian.
- Comportamientos arrogantes y altivos: Actitud despectiva y arrogante.
Causas del narcisismo
El narcisismo no se puede atribuir a una sola causa, suele ser una combinación de factores genéticos, ambientales y psicológicos.
- Genética: Existe evidencia de que los rasgos narcisistas pueden tener una base genética.
- Experiencias tempranas: La sobrevaloración por parte de los padres, la falta de límites y la negligencia emocional pueden ser decisivas.
- Dinámicas familiares y experiencias traumáticas: Las personas que crecen en entornos donde sus necesidades emocionales no son satisfechas o son excesivamente controladas pueden desarrollar mecanismos de defensa para protegerse.
La visión psicodinámica del narcisismo
Desde la perspectiva psicodinámica, el narcisismo se entiende como una estructura defensiva compleja que se desarrolla en respuesta a experiencias tempranas de vida.
- Yo idealizado y yo despreciado: Los narcisistas crean un «yo idealizado» grandioso para contrarrestar un «yo despreciado» vulnerable.
- Relaciones de objeto internas: En los narcisistas, estas representaciones pueden estar distorsionadas, viendo a los demás como extensiones de sí mismos.
- Defensas narcisistas: Utilizan varias defensas psicológicas, como la proyección y la idealización/desvalorización, para mantener su autoimagen inflada.
Impacto del narcisismo en las relaciones
El narcisismo puede afectar significativamente las relaciones personales y profesionales. Las personas con TNP tienen dificultades para mantener relaciones saludables debido a su falta de empatía y su tendencia a explotar a los demás.
- Relaciones personales: Pueden ser encantadores al principio, pero sus comportamientos manipuladores erosionan la relación con el tiempo.
- Ámbito laboral: Pueden ser ambiciosos, pero su necesidad de ser el centro de atención y su tendencia a explotar a los colegas generan conflictos.
Ejemplos de narcisismo en la vida cotidiana
- Laura y Juan: Juan, inicialmente encantador, con el tiempo muestra que siempre habla de sus logros y rara vez muestra interés en los sentimientos de Laura.
- Pedro, el gerente: Pedro toma crédito por las ideas de su equipo y espera que trabajen largas horas para cumplir sus expectativas.
- Beatriz y sus hijos: Beatriz inculca en sus hijos la idea de que son superiores, lo que les dificulta manejar la frustración y la crítica.
Tratamiento y manejo del narcisismo
El tratamiento del TNP puede ser muy desafiante debido a la falta de autoconciencia y la resistencia a reconocer los problemas personales. Es infrecuente que asistan por su cuenta a consulta.
El éxito del tratamiento depende en gran medida de la capacidad del terapeuta para establecer una relación de confianza y ayudar al paciente a desarrollar una autopercepción más realista y empatía hacia los demás.
Se requiere un enfoque a largo plazo y la capacidad del terapeuta para manejar las defensas narcisistas son factores críticos para el progreso.