El año pasado cuando pregunté a la comunidad de suscriptores acerca de temas sobre los cuales escribir en el 2018 una de las sugerencias fue la amistad.
“Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta” Emerson
En lo personal me parece uno de los asuntos esenciales de la vida.
Los pacientes suelen hablar bastante de sus amigos en las sesiones.
Fui a buscar bibliografía sobre la amistad y me costó encontrar algo interesante.Terminé leyendo a Enrique Rojas, un autor que ya conocía.
Vamos a repasar algunas ideas suyas que me resultaron valiosas. Y a la vez ver si podemos aportar algo sobre el particular.
“La amistad es un sentimiento positivo entre dos personas que se inicia a través de una simpatía y estimación mutua”.
Rojas afirma que el amigo íntimo es la perla difícil de encontrar. Entiende que en los grados altos de amistad hay seducción y un cierto nivel de admiración.
Puedo recordar cuando vi a mi amigo Pablo tocar la guitarra en el patio del liceo. Me acerqué y vi que teníamos gustos musicales en común. Ese fue el comienzo. Algunos años después hicimos una banda y vivimos infinidad de historias juntos.
Me acuerdo de Juan en una clase de psicología en primer año. Me llamó la atención la agudeza de una participación suya. Nos hicimos amigos estudiando para algún parcial y durmiendo pocas horas.
En ambos casos fue como una intuición que tuve de que terminaríamos siendo amigos.
“En la amistad verdadera hay intimidad, uno se arriesga, cuenta su vida, abre su corazón y deja que el otro se adentre por los pasadizos de la vida privada y conozca lo que allí hay, existe, se mueve, circula.”
Una vez un paciente me dijo “Bruno, vos para mí sos como un amigo caro”.
No hacía falta explicar que el nuestro no era un vínculo de amistad. Lo interesante estaba detrás del telón del chiste. ¿Cómo se vinculaba esa persona? ¿Qué historias con sus amigos tenía para contar? ¿Tenía amigos verdaderos?
“La amistad requiere cuidados y atención. Los campos no se riegan a base de trombas de agua, sino de fina lluvia que empapa poco a poco la tierra. Éste es el modo de cultivar una amistad intensa”.
Es necesario que sea un movimiento gradual, armónico.
SEPARARSE DE UN AMIGO (o de un grupo)
Hay veces que es necesario hacer un corte con un amigo. Hay vínculos que se vuelven tóxicos. Lo mismo que sucede en las relaciones amorosas.
En verdad estamos hablando de una relación amorosa, sólo que sin sexo.
Escribo estas líneas pensando en un estimado y joven paciente. Un día resolvió que quería prescindir de su grupo de amigos.
El grupo de amigos que su familia veía con buenos ojos.
Le pregunté por los motivos.
Me explicó que existía un líder, y que todos los demás eran algo así como sus vasallos.
Él no quería ser parte de eso. Elegía de momento permanecer solo. Pensó que ya vendrían nuevos proyectos de amistades, preferibles para su crecimiento. Vendrían siempre y cuándo su espera fuese activa.
Sumado a esto el muchacho había terminado con su novia hacía algunos meses. O sea que estaba dispuesto a afrontar la soledad de veras.
Lo felicité por ser valiente. Me acuerdo de esa sesión, de ese silencio.
Con el tiempo inició vínculos más sanos. Trabajó su actitud. Me tocó ser testigo privilegiado, y acompañar ese proceso.
Sigamos.
Enrique Rojas señala que un elemento fundamental en la amistad: la confidencia.
La confidencia tiene que ver con la confianza como para contar aspectos personales, secretos, con la certeza de que aquello no saldrá de esos muros y no serás engañado.
Las confidencias necesitan una base sólida de esa amistad. De hecho, se suele observar en personas inmaduras cómo cuentan cuestiones muy personales a personas a quienes acaban de conocer.
“La verdadera amistad se hace de confidencias y se deshace con indiscreciones”
¿Por qué se termina una amistad?
El autor enumera muchos motivos. Puede ser por envidia, malentendidos, comentarios desafortunados.
Lo más habitual, señala, es que dos amigos se empiezan a ver menos y se van distanciando de modo que los intereses de cada uno ya no son participados al otro.
La amistad se tiene que cultivar, que regar.
Sobre el final del libro encontramos algunas frases sugestivas:
“La cultura es el conocimiento de lo mejor que se ha dicho y pensado en el mundo”
“El inculto puede ser manipulado; el culto es independiente”
“La cultura es un sistema de referencias sobre los grandes temas . Es más fácil la amistad para el que tiene cultura porque es capaz de apreciar los muchos detalles y matices que residen en el trato con otro ser humano”
Agregaría yo que en la amistad existe la complejidad, la riqueza. En la buena amistad, quiero decir.
Y la complejidad nos lleva a pisos más elevados.
¿Vos qué opinás? Me gustaría saber de vos.